

No es necesario recordar lo difícil y costoso que era escuchar música en tiempos de Édouard, o tener un retrato en tiempos de Nipce o Daguerre, además de los costos imposibles para casi todos los segmentos sociales. En poco más de un siglo, desde finales del XIX hasta comienzos del SXXI, “las nuevas y viejas discusiones” como plantea Barbieri en la introducción, tienen una vigencia urgente debido a la vertiginosa apropiación que la población está haciendo de estas prácticas culturales. Por añadidura, surgen numeroso debates que se entroncan a lo que muchos años más tarde se llamaría consumo cultural: la cotidiana presencia de las creaciones en teléfonos, plasmas, invadiéndonos; las dinámicas globalizadoras, homogenizadoras, o como se las quiera llamar; los cambios intergeneracionales en la manera de vivir, trabajar, descansar, comer o simplemente disfrutar; la exorbitante disponibilidad de información; o la imposibilidad de escapar a esta realidad envolvente.
Debido a lo actual de los temas abordados y lo interesante de los artefactos intelectuales puesto en funcionamiento por cada uno de los autores, el carácter iberoamericano de las problemáticas y procedencias, y cierta convergencia alrededor del binomio “cultura y sociedad contemporáneas”, el equipo del Centro Cultural España. Córdoba celebra con entusiasmo la edición de estas reflexiones tan vinculadas a sus programas y actividades, en el marco de una iniciativa con el Centro Cultural España en Lima y que ha sumado la colaboración de los Centros Culturales Españoles en Santiago de Chile y Sao Paulo.-
Pancho Marchiaro. Director del Centro Cultural España. Córdoba.Córdoba, Noviembre de 2009
Comentarios